La vulvodinia es la sensación de quemazón, ardor y/o dolor en la vulva, que no es producido por una infección (bacterias, hongos), y que dura tres meses o más.
Se puede presentar de manera localizada (vulva) o generalizada (múltiples áreas)
Afecta al 16% de las mujeres, quienes refieren incomodidad en la zona, y con frecuencia, problemas sexuales y depresión, y la incidencia es más alta en mujeres entre los 18 y 25 años. Padecer de vulvodinia resulta ser complejo, ya que afecta tanto física como emocionalmente. Los tratamientos recomendables suelen ser con un equipo multidisciplinarios.
Causas
No tiene causas específicas, sin embargo, puede darse por diferentes causas relacionadas entre sí:
- Irritación crónica en la zona por uso de medicamentos y de productos de higiene femenina.
- Desequilibrios hormonales.
- Atrofia de la mucosa.
- Compresión de nervios en la zona.
- Hipertrofia e hipotrofia de tejidos.
- Aspectos emocionales.
¿Qué hacer?
Si sientes malestar en la zona, lo primero es visitar a algún médico, quien mediante una inspección visual y de la toma de exámenes de laboratorio podrá descartar:
- Presencia de hongos, bacterias o virus.
- Dermatosis inflamatoria
- Lesiones post-cirugías.
Tratamiento
- Médico: Ginecólogo, dermatólogo, urólogo: tratamiento con medicamentos, antibióticos, antimicóticos, analgésicos para disminuir el dolor; antidepresivos, antihistamínicos.
- Psicológico/Psiquiatra/Sexólogo: terapia psicológica individual y de pareja.
- Terapia física con kinesiólogos y especialistas en piso pélvico.
- Medicina China: la acupuntura se centra en trabajar lo psicoemocional y lo físico. Al ser una patología física y psicoemocional, la acupuntura puede ser de mucha ayuda.
Medicina China (acupuntura) y vulvodinia
La acupuntura ha mostrado ser efectiva en el tratamiento de la vulvodinia, ya que actúa a nivel psicoemocional y físico, permitiendo:
-Reducir el estrés, lo que ayuda a reducir el dolor de la vulva. A nivel de sistema nervioso, la acupuntura permite calmar la mente de la paciente.
-Reducir dolor, ardor y contracción muscular de la zona.
La vulvodinia también está asociada a menstruaciones dolorosas, colon irritable, infecciones urinarias, vaginismo. Todos estos síntomas también pueden ser tratados con acupuntura.
En clínica, se ve que la mayoría de las mujeres que padecen vulvodinia tienen “estancamiento de qi/sangre de hígado” y “deficiencia de riñones”, con un fuerte origen en el estado emocional de la mujer (altos niveles de estrés, mala alimentación/hidratación).
Si sufres de vulvodinia, pide tu hora de medicina china. Se recomienda una sesión semanal y generalmente se requiere un tratamiento de 8 a 10 sesiones.
Afecta al 16% de las mujeres, quienes refieren incomodidad en la zona, y con frecuencia, problemas sexuales y depresión, y la incidencia es más alta en mujeres entre los 18 y 25 años. Padecer de vulvodinia resulta ser complejo, ya que afecta tanto física como emocionalmente. Los tratamientos recomendables suelen ser con un equipo multidisciplinarios.
Causas
No tiene causas específicas, sin embargo, puede darse por diferentes causas relacionadas entre sí:
- Irritación crónica en la zona por uso de medicamentos y de productos de higiene femenina.
- Desequilibrios hormonales.
- Atrofia de la mucosa.
- Compresión de nervios en la zona.
- Hipertrofia e hipotrofia de tejidos.
- Aspectos emocionales.
¿Qué hacer?
Si sientes malestar en la zona, lo primero es visitar a algún médico, quien mediante una inspección visual y de la toma de exámenes de laboratorio podrá descartar:
- Presencia de hongos, bacterias o virus.
- Dermatosis inflamatoria
- Lesiones post-cirugías.
Tratamiento
- Médico: Ginecólogo, dermatólogo, urólogo: tratamiento con medicamentos, antibióticos, antimicóticos, analgésicos para disminuir el dolor; antidepresivos, antihistamínicos.
- Psicológico/Psiquiatra/Sexólogo: terapia psicológica individual y de pareja.
- Terapia física con kinesiólogos y especialistas en piso pélvico.
- Medicina China: la acupuntura se centra en trabajar lo psicoemocional y lo físico. Al ser una patología física y psicoemocional, la acupuntura puede ser de mucha ayuda.
Medicina China (acupuntura) y vulvodinia
La acupuntura ha mostrado ser efectiva en el tratamiento de la vulvodinia, ya que actúa a nivel psicoemocional y físico, permitiendo:
-Reducir el estrés, lo que ayuda a reducir el dolor de la vulva. A nivel de sistema nervioso, la acupuntura permite calmar la mente de la paciente.
-Reducir dolor, ardor y contracción muscular de la zona.
La vulvodinia también está asociada a menstruaciones dolorosas, colon irritable, infecciones urinarias, vaginismo. Todos estos síntomas también pueden ser tratados con acupuntura.
En clínica, se ve que la mayoría de las mujeres que padecen vulvodinia tienen “estancamiento de qi/sangre de hígado” y “deficiencia de riñones”, con un fuerte origen en el estado emocional de la mujer (altos niveles de estrés, mala alimentación/hidratación).
Si sufres de vulvodinia, pide tu hora de medicina china. Se recomienda una sesión semanal y generalmente se requiere un tratamiento de 8 a 10 sesiones.