Tratamiento kinésico para disyunción acromioclavicular

Autor: Kymi

Fecha de Publicación: Dic 24, 2022

Disyunción Acromioclavicular

La lesión de la articulación acromioclavicular se produce mayormente en gente joven producida en deportes y en gente adulta por caídas, accidentes de autos y caídas en bicicleta. Ésta llega a ser hasta un 40% de todas las lesiones de hombro, superando al SLAP, luxaciones y desgarros del manguito rotador.
En el caso de ser disyunciones de bajo grado, esta no causará mayor comorbilidades, pero si llega a ser una disyunción acromioclavicular severa, va a limitar tanto rango de movimiento, como fuerza, y por ende, libertad para realizar actividades de la vida diaria de forma normal.

¿Qué es la disyunción acromioclavicular?

Es básicamente una separación entre la clavícula y el acromion, produciendo desde un simple estiramiento de los ligamentos, hasta una rotura completa. El mecanismo en que se produce una disyunción acromioclavicular es con el hombro en aducción generalmente, pero también puede producirse en abducción.

¿Qué ligamentos estabilizan la clavícula?

Los ligamentos de la clavícula encargados de estabilizarla se encuentran por delante, atrás, arriba y abajo, siendo lo más importantes los superiores que involucran dos ligamentos coravoclaviculares (ligamento trapezoide y conoideo).

Tipos de disyunción acromioclavicular

Segun la clasificación Rockwood, tenemos:

I: Estiramiento ligamentos acromioclaviculares; ligamentos coracoacromiales intactos; sin anormalidades radiológicas.
II: Ligamentos acromioclaviculares torcidos; ligamentos coracoacromiales estirados; clavícula elevada pero no superior al borde del acromion, o exhibe menos de un 25% de aumento en el espacio coracoacromial comparado al contralateral.
III: Ligamentos acromioclaviculares y coracoacromiales torcidos o esguinzados; clavícula elevada por sobre el borde del acromion, o hay un aumento del 25% al 100% en el espacio coracoacromial comparado al lado contralateral.
IV: Ligamentos acromioclaviculares y coracoacromiales están esguinzados; desplazamiento posterior de la clavícula distal hacia el trapecio.
V: Ligamentos acromioclaviculares y coracoacromiales esguinzados; desplazamiento superior de la clavícula distal por más del 100% en el espacio coracoacromial comparado al contralateral.
VI: Ligamentos acromioclaviculares y coracoacromiales esguinzados; desplazamiento inferolateral hacia un desplazamiento subacromial o subcoracoídeo detrás del tendón coracobraquial o del bíceps.

Tratamiento para Disyunción Acromioclavicular

En el caso de que la lesión sea Grado I a II, ésta se trata con kinesiología, reposo y analgesia en caso de necesitar. Si es que es Grado III, se trata también con kinesiología pero si llega a haber un desplazamiento por sobre el 75% y el paciente es deportista de elite o trabajador activo, o si es que le preocupa la parte estética, puede analizarse la opción quirúrgica. Para disyunción clavicular grado IV a VI son de manejo quirúrgico para posteriormente comenzar con rehabilitación kinesiológica.

La kinesiología en el tratamiento de disyunción acromioclavicular consta de la estabilización escapular para brindarle estabilidad indirectamente a la clavícula, ya que ésta no posee musculatura intrínseca. La kinesiología también ataca el dolor e inflamación que pueda presentar el paciente y en caso de ser deportista, se tratará como tal y se realizará un posterior reintegro deportivo de manera específica.

Pronóstico para disyunción acromioclavicular

Si son leves, estas se resuelven de forma conservados, o sea, con kinesiología por alrededor de 6 a 12 semanas para retomar actividades normalmente. Si el caso es llevado a pabellón, esto va desde las 6 semanas de inmovilización hasta los 6 meses de recuperación completa.

Si te gustó esta nota también te puede interesar: Tratamiento del Lumbago y Acupuntura

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Abr 27 2023

Maratón de Santiago, ¿Qué comer y cuánto?

En pocas semanas más se llevará a cabo la maratón de Santiago, una conocida...
Abr 27 2023

Pie plano en el deportista y dolor de rodillas

El pie normal posee una compleja anatomía, donde presenta estructuras que se...
Abr 03 2023

Fibromialgia, ¿qué es?

La fibromialgia es un síndrome caracterizado por dolor musculoesquelético...
Abr 03 2023

Nutrición deportiva

La nutrición es uno de los factores más importantes que determinan como uno...
Mar 08 2023

¿Puede la alimentación mejorar mi estado de ánimo y mi rendimiento deportivo?

La OMS considera la depresión como un trastorno mental frecuente,...
Mar 08 2023

Rotura de meniscos y kinesiología

Según su anatomía, los meniscos son cuñas de fibrocartílago que se encuentran...
Mar 08 2023

Factores que influyen en el dolor lumbar

El dolor lumbar crónico es un problema común multifactorial amplio con...
Ene 23 2023

Síndrome de intestino irritable y dieta baja en FODMAPS

¿Qué es el síndrome de intestino irritable?Es un trastorno o síndrome...
Ene 23 2023

Tendinitis aguda

La tendinitis es la inflamación que ocurren en tendones dañados y enfermos, lo...
Dic 28 2022

Hoffitis y dolor de rodilla

La almohadilla de grasa de Hoffa, también conocida como almohadilla de grasa...