Tiempos de recuperación en fractura condral de Fémur

Autor: Kymi

Fecha de Publicación: Dic 25, 2022

La fractura condral del fémur corresponde a una lesión traumática en la mayoría de los que afecta el cartílago que recubre los extremos de este hueso teniendo consecuencias degenerativas tempranas del cartílago articular. Para conocer más de esta patología revisaremos primero partes del fémur.

El fémur es uno de los huesos del muslo, destacamos que la extremidad inferior está compuesta por región glútea, muslo, pierna y pie. Estos segmentos están unidos a través de articulaciones. En el interior del muslo encontramos el hueso fémur que es el más largo y fuerte del cuerpo, posee unos extremos llamados epífisis y en la zona central el cuerpo a diáfisis. Las epífisis son las partes del fémur que van a articularse con otros huesos, que para reducir el roce entre estas estructuras están cubiertas por cartílago hialino formado a su vez por unas células llamadas condrocitos.

Frente a un traumatismo que afecte la extremidad inferior podemos sufrir desde lesiones musculares hasta una fractura de fémur, además podemos clasificar esta lesión por los diferentes tipos de fractura entre los que se destacas las osteocondrales que afecta tanto al hueso como al cartílago articular, como las condrales que afectan solamente este último.

Frente a una fractura condral de fémur, en sus extremos, podemos ver comprometida la región articular, que de ser así los condrocitos presentan una reparación distinta a la del sistema óseo, la razón de esto es que los condrocitos no reciben irrigación sanguínea, si no que se nutren gracias a un líquido que está en las articulaciones que se llama líquido sinovial

Este líquido además de nutrir genera amortiguación, pero lamentablemente si los condrocitos se dañan con una fractura, es muy baja su capacidad de autoregeneración por lo que es imprescindible de ayudas externas como el consumo de algunos medicamentos recetados por el médico y ejercicios que ayuden a reducir el dolor y mantener la función dentro de las posibilidades que permite esta lesión.

Cuando nos referimos a estos tipos de fractura mencionados, debemos considerar que el fémur es un hueso de carga que tiene dos extremos, por lo que las lesiones de cadera se pueden asociar a otras patologías relacionadas como por ejemplo un pinzamiento, en cambio en rodilla la etiología podría asociarse a una sobrecarga o lesión secundaria a una ruptura de ligamento cruzado anterior o alguna fractura capsular, estos datos nos van a dar luces sobre como debe abordarse el proceso de recuperación.

En las lesiones condrales, el objetivo del tratamiento de recuperación es restaurar la congruencia y estabilidad de las superficies articulares, esto se logra principalmente a través de condroplastía, la cual puede utilizar distintas técnicas, sin embargo, si el daño del cartílago es mayor, estas técnicas no lograrán generar una recuperación de los condrocitos y deberá procederse a una artroplastia (reemplazo articular) completa. Posterior a la cirugía se procede a restaurar la función y prevenir la evolución de la osteoartritis en la articulación lesionada

Para estos casos la kinesiología juega un rol importante ya que puede mejorar de manera significativa los resultados de la recuperación, la intervención kinésica se desarrolla desde un acondicionamiento preoperatorio también conocido como pre-rehabilitación que consiste en un fortalecimiento de la musculatura y acondicionamiento físico general que reduce los tiempos de recuperación postoperatoria, los cuales también deben ser guiados por su kinesiólogo.

Te esperamos en Clínica KYMI con atención personalizada y 100% guiada por tu tratante!

Redactado por Kinesióloga Carla Fuentes D.

  1. Yen YM, Kocher MS. Lesiones condrales de la cadera: microfractura y condroplastia. Sports Med Arthrosc Rev. 2010 Jun;18(2):83-9. doi: 10.1097/JSA.0b013e3181de1189. PMID: 20473126.
  2. Kayaoğlu EE, Binnet MS. Kondral ve osteokondral kiriklar [Fracturas condrales y osteocondrales]. Acta Orthop Traumatol Turc. 2007;41 Supl 2:105-12. Turco. PMID: 18180592.
  3. Naessig S, Kucharik M, Meek W, Eberlin C, Martin S. Programa de prehabilitación y rehabilitación para pacientes sometidos a reparación artroscópica acetabular labral: un programa integral de 5 fases guiado por el paciente. Orthop J Sports Med. 2022 Feb 8;10(2):23259671211071073. doi: 10.1177/23259671211071073. PMID: 35155708; PMCID: PMC8829742.
Mar 27 2025

Fractura de Tobillo

La fractura de tobillo es una de las fracturas más frecuentes de las...
Ago 08 2024

Desgarros musculares y tiempo de recuperación

Desgarros musculares y tiempo de recuperación Los desgarros musculares son una...
Ago 08 2024

¿Qué es la Bursitis?

¿Qué es la Bursitis? La bursitis es una hinchazón o inflamación en la bursa,...
Ago 08 2024

¿Qué es la fascitis plantar?

¿Qué es la fascitis plantar? ¿Qué es la fascitis plantar y cómo se cura? La...
Ago 08 2024

¿Qué es una lesión de meniscos?

¿Qué es una lesión de meniscos? Para comprender las lesiones de menisco,...
Jun 28 2024

Lipoescultura sin cirugía

LIPOESCULTURA SIN CIRUGÍA técnicas no invasivas El tejido adiposo constituye...
Jun 27 2024

Influenza

Influenza La influenza es una enfermedad respiratoria aguda de origen viral,...
Jun 27 2024

Dolor Crónico

Dolor Crónico y factores biopsicoemocionales Según la IASP (Asociación...
Jun 11 2024

Dolor Cervical

Dolor Cervical El dolor de cuello,es una preocupación significativa de salud...
Jun 11 2024

Criolipolisis tratamiento revolucionario

¿Qué es la criolipólisis? La criolipólisis es un tratamiento no invasivo que...