Síndrome del túnel carpiano
El síndrome del túnel carpiano se define como un conjunto de signos y síntomas, bastante común en la población trabajadora, especialmente de escritorio dado la posición mantenida de miembros superiores, también denominada una enfermedad neuropática periférica. Ocurre por la compresión del nervio mediano, que se extiende desde el brazo hasta los dedos de las manos, a la altura de la estructura del túnel carpiano, ubicado a nivel de la muñeca.
Visto desde la medicina tradicional China
En la medicina china, este síndrome es visto como una alteración de las sustancias vitales (fluidos orgánicos y Qi) que se estancan provocando dolor. También está relacionado con el ataque de factores patógenos como el frío, calor y humedad.
Síntomas y causas del síndrome del túnel carpiano
Entre los síntomas encontramos dolor, parestesias, entumecimiento de la mano y muñeca, debilidad, sensación de calor y atrofia muscular. Dentro de las causas están los movimientos repetitivos y posiciones mantenidas, fracturas o esguinces, u otras derivadas de patologías tales como diabetes, obesidad, artritis reumatoide, entre otras.
En primeras instancias, estos síntomas suelen ser leves y localizados sin mayores complicaciones al momento de utilizar el miembro afectado. Ya en un estadío avanzado, este puede limitar las actividades de la vida diaria provocando modificación y/o suspención de rutinas habituales, como el trabajo o ejercicio, produciendo afecciones generalizadas en todo el miembro y algunas veces, alterando incluso la muñeca y brazo contrario por compensaciones.
Tratamiento con medicina China
La medicina tradicional china y sus técnicas (acupuntura, moxibustión, ventosas) son efectivas para el tratamiento del síndrome del túnel carpiano. Investigaciones indican que la acupuntura resulta ser más efectiva que los tratamientos tradicionales con medicación (anti-inflamatorios), siendo clave realizar un diagnóstico y tratamiento temprano.
Mediante el uso de las agujas para puncionar la piel y estimular los puntos de acupuntura, esta técnica permite aliviar el dolor, la inflamación, adormecimiento, y recuperar la movilidad.
El tratamiento y la técnica seleccionada dependerán del diagnóstico y síntomas de de cada paciente (por ejemplo, recorrido del dolor, presencia de frío, calor o humedad), así como también, del tiempo de duración de la enfermedad (aguda o crónica).
En general, este síndrome se puede tratar de forma local para aliviar y relajar la zona (utilizando puntos de acupuntura como PC7, PC6, SJ5, SJ4, PC8, IG4, C7, P9, y moxibustión), pero también se pueden utilizar puntos distales que permitan la recuperación de los nervios y la movilización del Qi y la sangre (H3, IG4, E36, B9, V18, V20, B6, entre otros).
Dado la cuarentena y lo que conocemos como home office o trabajo en casa, se ha visto un aumento en el número de pacientes con sintomatología relacionada a posiciones mantenidas, especialmente a Túnel Carpiano. Es por esto que necesitamos hacer conciencia y solucionar estos trastornos de manera temprana.
Sessiones de acupuntura
Te esperamos en Clínica KYMI, Ñuñoa, Macúl, para tu próxima sesión de Acupuntura!