Diskinesia Escapular y Dolor De Hombro

Autor: Kymi

Fecha de Publicación: Dic 24, 2022

Diskinesia y Dolor Escapular

Todo comienza en el hombro, que es la articulación que conecta al esqueleto axial con al brazo. Aquí la fosa glenoídea que articula con la cabeza del húmero trabajan de manera sinérgica en diferentes movimientos en distintos planos. El balance entre la estabilidad articular y libertad de movimiento se da por factores estáticos (huesos y ligamentos) y dinámicos (músculos). Al perder este balance, se empiezan a producir dolores en el hombro y disfunción, siendo el manguito rotador, la cápsula articular y el pinzamiento de hombros los principales culpables.

En relación a la escápula, las disfunciones se dan por la falta de conciencia y expertiz de la persona en relación a la musculatura encargada de estabilizar la escápula.

¿Qué es la diskinesia escapular?

Se habla de diskinesia escapular cuando ésta se levanta o de “despega” de la parrilla costal, causando movimientos defectuosos y dolorosos en el hombro y brazo.

La sintomatología más clásica en diskinesia escapular suele sentirse como “pinchazos en el hombro” al pinzar tejidos blandos bajo el acromio, como tendones o bursa subacromial.

Éstas se pueden agrupar en 3 grupos relacionadas a:

  • Cuello: se divide en subtipos que son (1) síndromes de dolor de cuello mécanico y (2) síndromes relacionados a raíces nerviosas. La primera se da por una afección degenerativa afectando a las articulaciones y músculos del cuello, generalmente relacionado a las malas posturas. En relación a la activación nerviosa, ocurre cuando un nervio activa uno o más de un nervio de manera inapropiada.
  • Hombro: causa más común por la que surgen complicaciones. Se dan por inestabilidad acromioclavicular, pinzamiento de hombro, lesión de manguito rotador, lesiones en labrum glenoídeo, fractura de clavícula y relacionados a tejido nervioso. La característica común es la pérdida en el ritmo escapular.
  • Postura: la exagerada lordosis cervical y cifosis dorsal, altera la posición de descanso escapular, siendo más susceptibles atletas dependiendo del deporte que realice. Básicamente por alteraciones en la activación del CORE abdominal y por consiguiente, alteraciones posturales produciendo tensiones de tejido blando.

Biomecánica de la escápula

  • Es el centro de rotación del húmero
  • Es el anclaje del brazo al cuerpo
  • Mantiene al acromion de obstruir el húmero tanto en abducción como en flexión, por lo tanto, no haya pinzamiento acromio-clavicular
  • Es el medio por el cual se transmiten las fuerzas desde el CORE abdominal, hacia el brazo.

Dada la importancia de la escápula en la cadena cinemática del brazo, la posición de esta y la de la glenoides van a dictar los grados de libertad de movimiento en cada plano.

Movimientos de la escápula para permitir diferentes movimientos son:

  • Elevación/depresión
  • Protracción/retracción
  • Rotación interna/externa
  • Rotación superior/inferior
  • Inclinación anterior/posterior

Tipos de diskinesia escapular

Los tipos de diskinesia escapular van a variar según el borde de la escápula que se ale o se levante con los movimientos del brazo.

Existen 3 tipos de diskinesia (Tipo 1, 2 y 3), siendo más común el Tipo 1 en el ángulo inferior de la escápula produciendo así un sinfín de movimientos erráticos que pueden provocar distintos tipos y grados de lesión a corto y largo plazo dependiendo el género de la persona, actividad que realice, sedentarismo, entre otras.

¿Cómo aliviar el dolor en el hombro?

El tratamiento y kinesiología en la diskinesia debe ser parte esencial de la rehabilitación de hombro teniendo como objetivo las necesidades del paciente y las disfunciones que éste presente. El principal objetivo de la kinesiología es brindar y mejorar una adecuada cadena cinemática en los diferentes niveles desde la columna cervical y torácica hacia el hombro. La evaluación debe contemplar si es déficit se ubica en la movilidad de tejidos blandos o en la activación muscular.

La kinesiología en la rehabilitación del patrón de activación muscular consta de 3 fases:

  • Control consciente activo
  • Fuerza y control para actividades de la vida diaria
  • Control en desempeño deportivo

La duración de los programas de activación toman hasta alrededor de las 12 semanas en promedio.

Te esperamos en Clínica KYMI!

Si te gustó esta nota también te puede interesar: Síndrome de Fricción de la Banda Iliotibial 

Referencia: Panagiotopoulos AC & Crowther IM (2019) Scapular Dyskinesia, the forgotten culprit of shoulder pain and how to
rehabilitate. SICOT-J 5, 29

Ago 08 2024

Desgarros musculares y tiempo de recuperación

Desgarros musculares y tiempo de recuperación Los desgarros musculares son una...
Ago 08 2024

¿Qué es la Bursitis?

¿Qué es la Bursitis? La bursitis es una hinchazón o inflamación en la bursa,...
Ago 08 2024

¿Qué es la fascitis plantar?

¿Qué es la fascitis plantar? ¿Qué es la fascitis plantar y cómo se cura? La...
Ago 08 2024

¿Qué es una lesión de meniscos?

¿Qué es una lesión de meniscos? Para comprender las lesiones de menisco,...
Jun 28 2024

Lipoescultura sin cirugía

LIPOESCULTURA SIN CIRUGÍA técnicas no invasivas El tejido adiposo constituye...
Jun 27 2024

Influenza

Influenza La influenza es una enfermedad respiratoria aguda de origen viral,...
Jun 27 2024

Dolor Crónico

Dolor Crónico y factores biopsicoemocionales Según la IASP (Asociación...
Jun 11 2024

Dolor Cervical

Dolor Cervical El dolor de cuello,es una preocupación significativa de salud...
Jun 11 2024

Criolipolisis tratamiento revolucionario

¿Qué es la criolipólisis? La criolipólisis es un tratamiento no invasivo que...
Artrosis de cadera y envejecimiento
Nov 20 2023

Artrosis de cadera y envejecimiento

Según las estimaciones, la población mundial de personas mayores aumentará en...